Programa

19

09:00 hrs

09:45 – 10:45 hrs

Busca generar un ambiente movilizador en los participantes, ofreciendo una visión panorámica, gatillando la discusión e identificando los principales desafíos en el ámbito de cultura y Constitución tanto a nivel nacional como internacional.

Participan

Laurence Cuny, Abogada especializada en derechos culturales y libertad artística. Ha trabajado para la ONU en su Oficina de DDHH  y colabora regularmente en la esfera de los derechos culturales. Es miembro del Banco de Expertos, investigadora  y catedrática de la UNESCO.
Claudio Di Girolamo, Dramaturgo, artista visual y gestor, obtuvo la Orden al Mérito Gabriela Mistral (2001) y la Orden al Mérito Pablo Neruda (2016). Fue jefe de la división de Cultura del Mineduc, donde propició los primeros Cabildos Culturales.
Magdalena Moreno, Directora ejecutiva de IFACCA (Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales). Fue Directora Ejecutiva de Diversity Arts Australia y es miembro del Grupo de Expertos de la UNESCO para la implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Modera Maite de Cea, Consejera Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Directora General de Investigación y Doctorados y Profesora Asociada de la Escuela de Sociología. Doctora en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Sus áreas de investigación y docencia son las políticas culturales, pueblos originarios y las metodologías cualitativas de investigación social

10:50 – 11:50 hrs

Se espera conocer cómo se ha abordado el tema a nivel constitucional en otros países, conociendo experiencias concretas que aporten a fortalecer el debate y revisar ejercicios que se ajustan a la singularidad de sus contextos.

Participan
Angélica Arias, Ecuador. Arquitecta y Magíster en Gestión del Desarrollo Local. Fue Ministra de Cultura y Patrimonio, Subsecretaria de Memoria Social, y Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito.
Carlos Lara G., México. Magíster en Difusión de la Ciencia y la Cultura, Doctor en Derecho de la Cultura. Impulsó la reforma constitucional que estableció el derecho a la cultura, la creación de la Secretaría de Cultura, y redactó la Ley General de Cultura.
Modera Ana María Raad. Consejera del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Comunicadora social y Máster en Antropología y Desarrollo Social. Con más de 15 años de experiencia en innovación social, educación y cultura.

19

09:00 -10:00 hrs

Su objetivo es reflexionar sobre el lugar de la cultura en la sociedad y las herramientas que existen para contribuir de manera efectiva a las nuevas interrogantes y soluciones, de cara a la redacción de la Nueva Constitución de Chile.

Participan

Sol Serrano, Premio Nacional de Historia (2018): Historiadora, académica y primera mujer en recibir el Premio Nacional de Historia en Chile (2018). Además, en 2002 recibió la John Simon Guggenheim Fellowship. Algunos de sus temas de investigación son la historia política y la historia de la educación.

María Isabel Lara Millapán, Poeta mapuche, Máster y Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña. Académica UC e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

Modera Adriana Valdés, Directora de la Academia Chilena de la Lengua y presidenta del Instituto de Chile. Es escritora y crítica, tanto literaria como de artes visuales. Ha escrito, entre otros libros,  Memorias visuales: arte contemporáneo en Chile  (Metales Pesados, 2006),  Enrique Lihn, vistas parciales (Palinodia, 2008, Premio Altazor de ensayo), De ángeles y ninfas: conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin (Orjikh, 2012) y Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI, (Editorial UV, 2017, 2a. edición 2018, Premio Municipal de Literatura en categoría ensayo).