Culturas y Constitución: lo que necesitas saber

La nueva Constitución es una oportunidad para que las culturas, las artes y el patrimonio queden recogidos de manera explícita en la nueva Carta Magna. Actualmente, ésta no exhibe un catálogo de derechos culturales, ni contempla un derecho a las culturas, propiamente tal. Tampoco contiene disposiciones relativas a pueblos originarios como las de otros países de la región.

No obstante, sí incluye algunos derechos, como la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, además del derecho a la educación y la libertad de emitir opinión, y la de informar, sin censura previa.
Existen, también, leyes que desarrollan derechos y deberes en materia cultural, como la que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Monumentos Nacionales, y la Ley de Fomento y Promoción de la Creación Artística y Cultural.

En la ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se establece un catálogo de principios fundamentales en materia cultural, como lo son el reconocer y promover el respeto por la diversidad cultural, la democracia y participación cultural, el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, el respeto a la libertad de creación y valoración social de los creadores y cultores, el reconocimiento de las culturas territoriales, el patrimonio cultural como bien público, el respeto a los derechos de los creadores y cultores y reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio.

En esta sección te contamos cuáles son los derechos relacionados a las culturas que actualmente están en la Constitución; de qué forma estos derechos están contenidos en la ley que crea al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; cómo está abordada la cultura en otras Constituciones del mundo y cómo será el proceso constituyente en Chile.